Esta obra traza un dibujo global del universo concentracionario que se organizó en el sur de Francia para encerrar a los republicanos españoles después de la derrota republicana de 1939. La Retirada es el punto de partida. El paso de la línea y la reacción francesa a la llegada del contingente de exiliados, a quienes ellos tachaban de españoles indeseables, dan paso a la descripción de las particularidades de cada uno de los campos que conformaban el engranaje represivo concentracionario francés.
(Vilanova i la Geltrú, 1980) es doctora en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en Documentación en la especialización de Información y Sistemas Documentales por la Universitat Oberta de...
(Valencia, 1961) es doctor en Filología y profesor titular de la Facultad de Magisterio de la UV. Sus campos de investigación son la didáctica de la lengua y la literatura, las relaciones entre literatura y periodismo, la literatura catalana...
La Fundación Carles Pi i Sunyer es un espacio de estudio, investigación y promoción del conocimiento sobre el ámbito del gobierno local y las comunidades autónomas. Con el objetivo de realizar importantes contribuciones académicas, la Fundación...
Esta obra traza un dibujo global del universo concentracionario que se organizó en el sur de Francia para encerrar a los republicanos españoles después de la derrota republicana de 1939. La Retirada es el punto de partida. El paso de la raya y la reacción francesa a la llegada del contingente de exiliados, a los cuales ellos tachaban de españoles indeseables, dan paso a la descripción de las particularidades de cada uno de los campos que conformaban el engranaje represivo concentracionario francés. De la mano de documentos inéditos, testimonios fotográficos y relatos en primera persona de aquellos que lo padecieron, se describe el día a día en los campos: la subsistencia entre las alambradas, la disciplina y vigilancia, la articulación de la resistencia del individuo a través de la cultura y la educación, así como la militancia política y sindical de los internos. El recorrido concluye con los «Itinerarios del exilio», en los que se relata la posible salida de los campos: desde el retorno a España hasta los enrolamientos en las compañías de Trabajadores Extranjeros, los viajes a América o los internamientos en los campos de exterminio nazi.